En un hecho inédito, el gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio, se presentó en el recinto de la Cámara de Diputados y expresó los fundamentos políticos que sustentan al proyecto de ley de presupuesto para el año 2025. Lo ingresó, como sucede en Entre Ríos en los últimos años, cumpliendo con los plazos establecidos por la Constitución. Ahora la Legislatura va a elaborar un plan de trabajo que seguramente incluirá reuniones con representantes de las dos Cámaras, que se vienen reuniendo cada quince días en forma alternada.
Se trata del primer presupuesto elaborado por la actual administración. Es que, a fines de 2023, a poco de asumir, el mandatario decidió que la Legislatura aprobara el que presentó, para este año, la administración anterior. Tan solo se hizo un mínimo agregado.
Ahora es distinto. Cada uno de los rubros incluidos ha sido trabajado y definido por la actual administración. Con erogaciones estimadas en casi cinco billones ($4.918.306.678.000- exactamente). De ese total están comprometidos para abonar gastos de personal más de dos billones ($2.002.595.742.000.-).
Sólo lo que se puede cumplir:
El gobernador buscó un tono firme para desplegar ideas que acompañan sus expresiones públicas en los últimos dos o tres meses. “No voy a asumir compromisos que no pueda cumplir”, sentenció. Se recostó sobre la necesidad de ser austeros y destacó el uso de procesos de digitalización para entregar el volumen de datos que conforman la ley de leyes.
Ordenar la administración apuntando a la transparencia con acceso a la información pública en un contexto con fuerte caída de los ingresos propios. Menos recaudación que en 2023 y falta de envíos de auxilio por parte del gobierno nacional.
Reiteró que asumió la administración de la provincia con las cuentas en rojo y para afrontar en tiempo y forma el pago de sueldos tuvo que recurrir a la toma de un crédito. Más allá de ese comienzo apuntó que se alcanzó el equilibrio fiscal.
“Ausencia total de transferencias del Estado Nacional” promovieron las tensiones de la administración que hizo frente a obligaciones que la provincia tenía con fondos fiduciarios, logrando con el esfuerzo acceder a importantes ahorros, se explicó.
No faltó la referencia a la problemática de la Caja de Jubilaciones y a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Con respecto al sistema previsional mencionó logros que disminuyeron el déficit, al tiempo que se evita una crisis financiera y sostiene beneficios como el 82 por ciento móvil.
La decisión de derogar pensiones vitalicias volvió a mencionarse, como un indicador de eliminación de privilegios y cambió por un instante el tono moderado para decir que se tomó la decisión de reclamar a la Nación deudas, que, de cobrarse, harían retroceder el déficit de la Caja de Jubilaciones en un 50 por ciento. Remarcando que esto se hace por primera vez, objetando que se haya dejado pasar tanto tiempo sin buscar recursos que pertenecen a la provincia.
Agregó detalles de cómo encaró la cuestión de la obra pública aplicando la emergencia, beneficios en la tarifa eléctrica y aumento sustancial de las partidas en comedores. Sumó el esfuerzo de las arcas entrerrianas para hacer un aporte de más de 70000 millones de pesos para restituir a los docentes lo que la Nación quitó. Se creó el fondo provincial de incentivo. Mantener subsidios al transporte también fue una determinación que destacó Frigerio.
Crítico, trajo a sus dichos la determinación de terminar con más de un millar de adscripciones en ámbitos del Consejo General de Educación y comprometió apuntalar políticas de salud y seguridad.
Mencionó la fuerte disminución de los contratos en la Legislatura provincial dentro de las políticas de transparencia.
Reafirmó que se gestionará la concesión de rutas nacionales para ser administradas por la provincia y reveló la decisión de buscar créditos internacionales para realizar obras de infraestructura. El texto que tomará estado parlamentario en los próximos días (con origen en la Cámara Baja) contempla aumentos para Salud, Educación y Seguridad. También habrá obra pública con financiamiento provincia y se va a priorizar el mantenimiento de edificios escolares.
“Estamos saliendo adelante sin plata” dijo el gobernador ante un recinto que siguió su exposición con atención. Apuntó a “buscar el equilibrio sin descuidar lo básico” y más allá de los problemas que debe afrontar se comprometió a cuidar el salario de los estatales.
Detalles del presupuesto:
• Se propone un resultado financiero positivo en los términos de la ley de responsabilidad fiscal. Asciende a los setecientos ochenta y siete millones cincuenta y seis mil ($787.056.000).
• Se faculta al Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público por hasta doscientos cuarenta mil millones, no pudiendo ser utilizado para atención de gastos corrientes primarios del ejercicio. Se podrá usar como garantía la coparticipación federal.
• Otra autorización, en este caso en moneda extranjera, es de cuatrocientos cincuenta millones de dólares. “Con destino a la realización de obras públicas de infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, de energía, productiva, turística, hospitalaria, carcelaria, de seguridad, educativa, de innovación tecnológica, de saneamiento, de cultura y recreación, de fortalecimiento de fronteras y de viviendas; también a la adquisición de equipamiento en las mismas categorías.
• Para cubrir diferencias estacionales de caja, se podrá emitir letras del tesoro u otro tipo de obligaciones.
• Planta Permanente: la fija en 67.321 cargos y en trescientos cuarenta mil quinientos veintiséis horas cátedra (340526). Se trata de los límites máximos.
• Planta Temporaria: se prevén 3324 cupos y 31634 horas cátedra (se detalla en planillas anexas).
• SUPLENCIAS: Se deberá mantener dentro del ocho por ciento del costo del plantel docente permanente. (esto será reglamentado por el Ejecutivo).
• Dentro de los primeros 10 días de cada mes se deberá informar desde las reparticiones, a través de sus servicios contables lo siguiente: a. el flujo de fondos ejecutado al cierre del mes anterior; b. el flujo de fondos proyectado, incorporando todos los gastos y recursos hasta el cierre del ejercicio, y; c. el estado de las disponibilidades al cierre de cada mes.
• En ámbitos del STJ, el ministerio Público y el ministerio de la defensa, se dispone de un régimen de suplencias para cubrir licencias por períodos iguales o superiores a los 30 días, en cargos de funcionarios, magistrados, y en todo personal de reemplazo que resulte necesario para lograr el normal funcionamiento de los organismos. El total de suplencias no podrá superar el 4 por ciento de la planta presupuestaria autorizada.
El presupuesto tiene 29 artículos y uno de forma. Está a disposición de la ciudadanía, que puede acceder a todos los detalles a través de la página web del gobierno provincial (www.entrerios.gov.ar/presupuesto); o desde la página de la Cámara de Diputados (expediente 27629).
Política fiscal:
Al término de la exposición del gobernador Frigerio el secretario de Presupuesto y Finanzas, Uriel Brupbacher, afirmó ante una consulta que no se proyecta generar mayor presión fiscal. “Por el contrario, se está trabajando en alivianar la presión que se hace sobre la actividad privada”, reveló, añadiendo que el titular de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Jesús Korell, podrá dar mayores explicaciones.
También habló el presidente de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, de la Cámara de Diputados, Bruno Sarubi, quien adelantó que en los próximos días se dará a conocer el plan de trabajo que se dará alrededor del proyecto que tomará estado parlamentario la próxima semana.
Fuente: Análisis digital.