Mañana en la Cámara de Diputados se debatirá la modificación de la Ley Nacional de Salud Mental. Esteban Dávila puso en contexto la alarmante situación provincial de la temática.
En este sentido, el especialista comentó que la problemática no “pasa por seguir haciendo leyes, sino por instrumentar y aplicar la que ya existe”. Además, agregó que “estas leyes que tienen una visión comunitaria, se las entiende como la mejor herramienta para poder regular, frenar y disminuir la problemática de salud mental”.
A pesar de ello, Dávila explica que hay obstáculos multifactoriales que no han permitido un correcto funcionamiento de la Ley. “Uno de los grandes puntos es poder tener los recursos necesarios, como económicos, edilicios, humanos para poder afrontar la gran demanda que hoy implica asistir a la salud mental”.
Por otra parte, hizo un llamado a la reflexión, indicando que “La sociedad entera, en todos sus estamentos, tiene que entender que lo relacionado la salud mental es comunitario, porque se ha planteado un cambio de paradigma, ya no es más el enfermo mental encerrado en un hospital por muchos años. Si solo se quiere amontonar y acumular dentro de un hospital, lo único que vamos a hacer es saturar los hospitales, los sistemas de salud, y no vamos a colaborar con nada, por eso, el abordaje tiene que ser encarar a la salud mental desde un punto de vista comunitario”. Siguiendo esa línea, añadió “empieza a cobrar importancia cómo vamos a cuidar y prevenir los trastornos mentales y de problemáticas de consumo desde distintas instituciones con diferentes profesionales, sino, la problemática no va a mejorar”.