Las audiencias públicas que hubo en junio para exponer los alcances de las nuevas concesiones viales blanquearon que en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos -que concentran casi el 60% de la población nacional y la mayor producción agroindustrial del país-, la cantidad de cabinas de cobro de peaje aumentarán un 162%: pasarán de 24 a un total de 63. Los corredores tendrán una posta cada 97 km.
Para revertir el deterioro de las rutas provocado por la motosierra, el gobierno de Javier Milei avanza en un esquema de privatización vial que va a superpoblar de estaciones de peaje las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
A nivel nacional, la privatización vial que impulsa la gestión libertaria prevé una suba del 135% en las estaciones de peaje con 54 nuevas cabinas de pago que se sumarán a las 40 existentes en las rutas que serán concesionadas.
Cuando se transfieran todos los tramos previstos a las operadoras privadas, los automóviles, ómnibus y camiones se toparán, en promedio, con una estación de peaje cada 97 kilómetros que recorran en las rutas concesionadas.
La privatización de las rutas
El proceso de privatización de las rutas con peaje que lleva adelante el Gobierno contempla la licitación de 9.155 kilómetros divididos en 18 tramos por los que se moviliza el 80% del tránsito vehicular del país.
El cronograma licitatorio que armaron técnicos de Vialidad Nacional consta de tres etapas. La primera corresponde a los tramos Oriental, compuesto por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14; y Conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria. Es la más avanzada y, según el último cambio de fechas, los sobres con las ofertas se estarían abriendo a comienzos de septiembre.
La segunda etapa, todavía sin delinearse, abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en ocho tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados Acceso Sur, 50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas; Sur, 870 km de las rutas 3 y 205; Atlántico, 404 km de la RN 226; y Pampa, 546 km de la RN 5.
Completan el listado los tramos Mediterráneo, 672 km de la RN 7 y 35; Puntano, 720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005; Portuario Sur, 636 km de las rutas 9 y 188; y Portuario Norte, 528 km de las rutas 9, 33 y A008.
La tercera etapa, que aún no tiene fecha de inicio, aglutina casi 4.000 kilómetros divididos en otros ocho tramos: Cuyo (RN 7), Centro-Norte (RN 34), Noroeste (RN 9, 34, 66, 1V66 y A-016), Chaco-Santa Fe (RN 11), Litoral (RN 12 y 16), Noreste (RN 12 y 105), Mesopotámico (RN 12, 18 y A-012) y Centro (RN 9, 19 y 34).
El mapa de las cabinas de peaje
El mapeo de las nuevas concesiones que busca adjudicar la administración mileísta muestra que el 72% de las nuevas cabinas de peaje se instalarán en las rutas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.
Entre los peajes nuevos más relevantes se destacan:
. En el tramo Sur se añadirán siete nuevas cabinas a las dos actuales de Cañuelas y Uribelarrea. En la RN 3 se agregarán las estaciones de Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego. En tanto, en la R 205, las cabinas adicionales estarán en Saladillo y Unzué.
. En los 497 kilómetros del tramo Chaco-Santa Fe que actualmente no tienen peajes, se habilitarán cinco nuevas ventanillas de cobro en Llambi Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe y Florencia.
. En el tramo Portuario Norte, donde hay una sola estación de peaje en Lagos, también se agregarán cinco nuevas sobre la RN 33 en las localidades de Trenque Lauquén, Villegas, Rufino, Venado Tuerto y Casilda.
. En Entre Ríos, en la RN 18 del tramo Mesopotámico que va de Paraná a Concordia que en la actualidad está libre de peajes se colocarán tres cabinas en Viale, Villaguay y San Salvador.
. A las cuatro cabinas existentes de Lorena, Solís, Venado Tuerto y Sampacho que tiene el tramo Puntano de las RN 8 y 193 se incorporarán otras cuatro en Maguire, Hugues, Canals y Reducción.
. Lo mismo está previsto en el tramo Mediterráneo de las rutas 7 y 35 que enlazan Luján con el límite de la provincia de La Pampa y localidad cordobesa de Santa Catalina: a las tres cabinas existentes en Villa Espil, Junín y Vicuña Mackena se sumarán cuatro nuevas en Chacabuco, Rufino, Laboulaye y Molina.
. En el tramo Portuario Sur de las RN 9 y 188, que tiene dos cabinas en Zárate y Junín, se añadirán tres nuevas en De la Peña, Ameghino y Benito Larroudé.
. A su vez, a las tres cabinas que funcionan en Carcarañá, James Craik y Franck del tramo Centro se les acoplarán tres nuevas en Leones, San Francisco y Totoras.
En lo que respecta a las tarifas que aplicarán las nuevas concesionarias viales, hasta ahora el único dato cierto que se conoce son los “valores topes” de los peajes que las autoridades nacionales fijaron para las licitaciones de los tramos Oriental y Conexión.
Una vez que concluya las “obras iniciales de puesta en valor”, el futuro concesionario de autovía del Mercosur podrá cobrar en cada una de las cuatro estaciones de Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas un peaje que supera en un 184% a la tarifa actual unificada que tiene la estatal Corredores Viales en todas las rutas que están a su cargo.