| miércoles 20 de agosto de 2025

Con autoridades del CONICET se realizó el II Seminario de Políticas Educativas en Concepción del Uruguay

Este martes 19 de agosto, la Municipalidad de Concepción del Uruguay recibió al Instituto de Estudios Sociales (INES) CONICET – UNER para llevar a cabo el II Seminario-Taller “Las políticas educativas en Entre Ríos. Los vínculos nación-provincia en perspectiva histórica”, desarrollado en el auditorio municipal “Arturo Illia”.

La propuesta, con entrada libre y gratuita, estuvo destinada a docentes, investigadores, estudiantes y público interesado en la temática. Además, se entregaron certificados con resolución del CONICET y la actividad fue declarada de interés municipal por el Honorable Concejo Deliberante.

Espacios de reflexión

El intendente José Lauritto celebró la realización del seminario-taller y resaltó el valor de estos espacios de reflexión: “Creo y siento que lo más importante de este seminario o taller es el valor de lo que han sabido construir con estos espacios. En un tiempo donde hay que hablar de estos temas, yo diría que mucho más de lo que estamos hablando, resulta fundamental valorarlo. Esta es una ciudad que tiene mucho que decir en materia de educación”.

Asimismo, subrayó el protagonismo de las nuevas generaciones: “Yo reconozco este encuentro y me parece muy bueno que sea gente joven la que lo impulse, y celebro que esto sea posible, porque no es fácil, y mucho más difícil es dar continuidad”.

Finalmente, expresó su deseo de que la actividad perdure en el tiempo: “Agradezco que Entre Ríos les dé valor a estos espacios y espero que la UADER no los abandone”.

Por su parte, el Dr. Nicolás Arata destacó la importancia de la continuidad de este tipo de iniciativas: “Se trata de la segunda edición, y eso siempre es auspicioso, porque significa que venimos de algo que pasó antes y, conociendo a los articuladores de este encuentro, muy probablemente continuará. Esa continuidad siempre es motivo de celebración”.

También señaló el valor del enfoque histórico y político en el debate educativo: “Este seminario-taller propone algo muy interesante: pensar la perspectiva histórica no como un ejercicio meramente orientado al pasado, sino como una forma de interrogar nuestro presente. Preguntarnos cómo llegamos hasta acá, por qué estamos donde estamos y, al mismo tiempo, buscar en ese pasado alternativas que nos permitan imaginar otros presentes y futuros”.

Por otro lado, Virginia Biorda, vicedecana de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, valoró el trabajo colectivo que permite sostener estos proyectos: “En un contexto adverso como el que estamos viviendo, no los podríamos llevar adelante en soledad, por eso es tan importante celebrar la integración. La universidad pública tiene con qué llevar adelante este tipo de iniciativas, en especial la entrerriana y particularmente la de Concepción del Uruguay”.

Sobre II Seminario-Taller

El seminario-taller se desarrolló a lo largo de la jornada con cuatro mesas de trabajo y una conferencia de cierre.

En la primera mesa, Mariano Adorni presentó su ponencia sobre la circulación de saberes en educación física a fines del siglo XIX, y Janet Cian expuso sobre la cartografía de escuelas agrarias, de oficios, industriales y comerciales en Entre Ríos entre 1896 y 1944.

La segunda mesa incluyó a Eva Mara Petitti, quien abordó la historia de las escuelas del Consejo Nacional de Educación en la provincia, y a Federico Tálamo, que analizó el impacto de los vínculos nación-provincia en la configuración de las asociaciones docentes.

Por la tarde, la tercera mesa contó con Martina Ferro Piérola, quien examinó los usos del pasado en homenajes legislativos al centenario del Colegio del Uruguay, y Rafael Bolcatto, que se centró en el rol asistencial de las escuelas albergues nacionales del nivel primario.

La cuarta mesa incluyó a Federico Brugaletta y Gonzalo Rossi, quienes presentaron la transferencia de los Centros Educativos de Nivel Primario de la DINEA durante la última dictadura, y a Rodrigo Demarlenge, que expuso sobre la experiencia de educación de adultos en el CENS N°248 en la pos dictadura.

La jornada culminó con la conferencia del Dr. Nicolás Arata sobre la educación como pasión pública, a propósito de las Actas Reunidas del Congreso Pedagógico de 1882.