En el Teatro “Miguel Young” de Fray Bentos se desarrolló el segundo Encuentro Binacional de Derechos Humanos sobre el Plan Cóndor: historia, impacto y vigencia. La iniciativa le siguió al Encuentro que este año se desarrolló en Concepción del Uruguay.
Esta segunda edición se concretó los días miércoles y jueves, organizada por la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad, el Municipio de Río Negro (Uruguay), CRYSOL-Asociación de ex presas y presos políticos del Uruguay, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Red de Sitios de Memoria, y Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos (RODHER).
El intendente, José Lauritto, participó de la primera jornada junto a su par de Río Negro, Guillermo Levratto. Durante la apertura del Encuentro, Lauritto consideró que “El gran secreto de estos Encuentros es que construyamos una agenda para el tiempo que viene. Argentina va a cumplir 50 años del 24 de marzo de 1976 pero lamentablemente se quiere incorporar el silencio, nos ocurre que muchas cosas que se daban por no cuestionadas, se han puesto en duda”.
El Presidente Municipal destacó a este tipo de actividades como una forma de poner el cuerpo ante “temas que sensibilizan mucho y que en Argentina han vuelto a ser puestos en duda”, aunque “uno tiene enorme fe, enorme confianza en que esa lucha por la verdad no se pierda”
También destacó el compromiso de los uruguayenses que históricamente han luchado por los Derechos Humanos, quienes “están de pie y el 24 de marzo de 2026 lo volverán a reafirmar”.
Por su parte, Levratto expresó: “Creo fervientemente en la Patria Grande y creo que hablar y entender entre todos de la mejor forma nuestro pasado reciente, nos hace aún más grandes. Tendrán desde acá un gobierno departamental que va a reivindicar siempre la memoria, que va a cooperar en todo lo que se pueda para descubrir la verdad, y que va a celebrar cuando llegue definitivamente la justicia”. Precisamente, subrayó que en la actualidad “se está juzgando en la Justicia uruguaya el Terrorismo de Estado, sus nefastos efectos, los del Plan Cóndor, los de la dictadura que muchos compatriotas padecieron. Hoy están siendo juzgados aquellos que vulneraron derechos, que destrozaron vidas en la localidad de San Javier. Hoy un país serio les está ofreciendo justicia, justicia que nuestros compatriotas en esa época triste no tuvieron”.
Representación uruguayense
El director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, Darío Baron, formó parte de la mesa sobre “Las democracias a la salida de las dictaduras”. Marcó la importancia de la continuidad de este abordaje regional de las dictaduras enmarcadas en el Plan Cóndor.
Por otra parte, se refirió al surgimiento de organizaciones durante la dictadura: “aparecen los organismos de Derechos Humanos, movimiento que arranca en el ’77, un año después del comienzo de la dictadura… Este movimiento que surge, cambia el rumbo de lo que fue la lucha en nuestro país y lo cambia para siempre porque aparecen las figuras del detenido, del detenido-desaparecido, que todavía no lo teníamos construido como una verdad, en ese momento era muy difícil explicar qué estaba pasando con los familiares”.
Baron también planteó: “¿Qué nos enseña el Plan Cóndor? Que son cuestiones que se sistematizaron para que los países no siguieran avanzando en sus políticas de desarrollo, de derecho, sino construirlos en función de los intereses de las grandes potencias”.
Un abordaje integral
Durante las dos jornadas, expositores argentinos y uruguayos trataron aspectos como el Plan Cóndor visto desde los medios de comunicación, sitios de memoria en ex centros clandestinos de detención, los juicios como herramientas de visibilización del Plan, aportes arqueológicos y antropológicos, reparaciones del Estado, testimonios de víctimas del Plan y el Terrorismo de Estado en Río Negro (Uruguay).